SUEÑO Y ACEITE

 

SUEÑO Y ACEITE


Puede oir este poema en el estilo musical de merengue en el siguiente... link de you tube


SUEÑO Y ACEITE (Merengue)

Dentro de lo más íntimo yo siento

se que duermen en mí las ilusiones

he sacado de mi mochila un sueño

porque amo la vida y sus diversiones

 

Dijeron que en el monte habia un gigante

que está persiguiendo mis incursiones

subo, buscando algo mucho más grande

presto a desafiar a fuertes señores

 

Yo mato a los malos con mi libreta

con la punta de mis rotuladores

dibujo como conquisto mí meta

cuando echo de mi mundo a embaucadores

 

Yo defiendo mis sueños con mi puño

contrarios son todos embaucadores

les aseguro que es mejor mi mundo

solo entiendo el habla de soñadores

 

De mi mochila saqué pan y aceite

me fue como banquete de señores

pero mi sueño se manchó de aceite

envié al viento un sueño planeador

 

Allí no hay gigante y yo soy inocente

de matar a aquellos sueños mejores

guardo de la mirada de la gente

mochila y todos mis rotuladores

Autor: SERGIO SÁNCHEZ GARRIDO

Si en verdad le gusta la “Poesía” entonces les ofrezco un comentario muy completo acerca de mi poema de hoy.

Tipo de texto: Poema

Tema: La fantasía y la realidad de un niño que sueña con ser un héroe y vive una aventura en el monte.

Estructura externa: El poema está formado por seis estrofas de cuatro versos cada una, que siguen el esquema de rima ABAB. Los versos son de arte mayor, endecasilabos (de 11 sílabas poéticas).

Estructura interna: El poema se puede dividir en tres partes:

- La primera parte (estrofas 1 y 2) presenta al protagonista, un niño que siente que duermen en él todas las ilusiones y que saca de su mochila un sueño. El niño sube al monte buscando algo más grande que el gigante que le persigue, dispuesto a desafiar a fuertes señores.

- La segunda parte (estrofas 3 y 4) describe la acción del niño, que mata a los malos con su libreta y sus rotuladores, dibujando cómo conquista su meta. El niño defiende sus sueños con su puño y asegura que es mejor su mundo, donde solo entiende el habla de soñadores.

- La tercera parte (estrofas 5 y 6) muestra el contraste entre la fantasía y la realidad del niño, que saca de su mochila pan y aceite, que le sabe a banquete de señores, y que mancha su sueño de aceite, enviando al viento un sueño planeador. El niño se guarda de la mirada de la gente, que no comprende su inocencia ni su imaginación, y se refugia en su mochila y sus rotuladores.

Características lingüísticas y estilísticas: El poema utiliza un lenguaje sencillo y coloquial, con algunos arcaísmos como "echo" o "presto". Predomina la función expresiva del lenguaje, ya que el poeta transmite sus sentimientos y emociones a través del niño protagonista. También hay una función poética, que se manifiesta en el uso de recursos literarios como la rima, la aliteración, la metáfora, la personificación, el hipérbaton, la antítesis, el símil, la hipérbole, la sinestesia y el símbolo. Algunos ejemplos de estos recursos son:

 

- Rima: El poema tiene una rima consonante entre los versos pares y una rima asonante entre los versos nones, lo que le da musicalidad y cohesión al poema. Por ejemplo: "siento / ilusiones / sueño / versiones".

- Aliteración: El poeta repite sonidos para crear un efecto sonoro o enfatizar una idea. Por ejemplo: "duermen en mí todas las ilusiones" (sonido /m/), "buscando algo mucho más grande" (sonido /g/), "mato a los malos con mi libreta" (sonido /m/).

- Metáfora: El poeta compara dos elementos sin usar nexos comparativos, creando imágenes sugerentes o simbólicas. Por ejemplo: "saco de mi mochila un sueño" (el sueño representa la fantasía del niño), "mato a los malos con mi libreta" (la libreta representa el poder de la imaginación), "mi sueño se manchó de aceite" (el aceite representa la realidad que ensucia la fantasía).

- Personificación: El poeta atribuye cualidades humanas a elementos inanimados o abstractos, dotándolos de vida o sentimientos. Por ejemplo: "duermen en mí todas las ilusiones" (las ilusiones duermen), "el viento un sueño planeador" (el sueño planea).

- Hipérbaton: El poeta altera el orden lógico de las palabras, creando un efecto de sorpresa o énfasis. Por ejemplo: "en lo más íntimo yo siento" (el orden normal sería "yo siento en lo más íntimo"), "presto a desafiar a fuertes señores" (el orden normal sería "dispuesto a desafiar a fuertes señores").

- Antítesis: El poeta contrapone dos ideas opuestas, creando un efecto de contraste o conflicto. Por ejemplo: "duermen en mí todas las ilusiones / y saco de mi mochila un sueño" (duermen / saco), "amo la vida y sus muchas versiones / no es verdad que en el monte hay un gigante" (amo / no es verdad), "me fue como banquete de señores / y mi sueño se manchó de aceite" (banquete / manchó).

- Símil: El poeta compara dos elementos usando nexos comparativos, creando imágenes descriptivas o explicativas. Por ejemplo: "me fue como banquete de señores" (compara el pan y el aceite con un banquete de señores), "envié al viento un sueño planeador" (compara el sueño con un planeador).

- Hipérbole: El poeta exagera la realidad, creando un efecto de intensidad o ironía. Por ejemplo: "buscando algo mucho más grande" (exagera el tamaño del objetivo del niño), "mato a los malos con mi libreta" (exagera la acción del niño), "les aseguro que es mejor mi mundo" (exagera la superioridad de su mundo).

- Sinestesia: El poeta mezcla sensaciones de diferentes sentidos, creando imágenes sensoriales o emotivas. Por ejemplo: "siento / ilusiones" (mezcla el sentido del tacto con el de la vista), "se manchó de aceite" (mezcla el sentido de la vista con el del gusto).

- Símbolo: El poeta usa elementos concretos para representar ideas abstractas, creando imágenes significativas o universales. Por ejemplo: "la mochila" (simboliza el equipaje vital del niño), "el gigante" (simboliza el miedo o la dificultad), "el pan y el aceite" (simbolizan la sencillez o la humildad).

Valoración crítica: El poema me parece una obra original y creativa, que expresa la fantasía y la realidad de un niño que sueña con ser un héroe y vive una aventura en el monte. El poeta utiliza un lenguaje sencillo y coloquial, pero también recurre a recursos literarios que le dan belleza y profundidad al poema. El poeta logra transmitir los sentimientos y emociones del niño, así como su visión del mundo, que contrasta con la de los adultos. El poema tiene un tono de inocencia y rebeldía, que refleja el espíritu soñador y valiente del niño. El poema me produce un efecto de nostalgia y admiración, recordando mi propia infancia y sus ilusiones. El poema me parece una obra de calidad literaria y de interés humano, que invita a reflexionar sobre la importancia de la imaginación y la libertad.

Contexto histórico, cultural y literario: El poema no tiene una referencia explícita al contexto histórico, cultural o literario en el que fue escrito, por lo que se puede considerar una obra atemporal y universal. Sin embargo, se podría situar el poema en el siglo XX o XXI, por el uso de palabras como "rotuladores" o "embaucadores". También se podría relacionar el poema con el movimiento literario del realismo mágico, que combina elementos fantásticos y cotidianos, creando una realidad alternativa. Algunos autores representativos de este movimiento son Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges o Julio Cortázar. El poema también podría tener influencias de la literatura infantil o juvenil, que narra las aventuras y los sueños de los niños y los jóvenes, enfrentándose a los problemas y los desafíos del mundo adulto. Algunos autores representativos de este género son Antoine de Saint-Exupéry, Lewis Carroll o J. K. Rowling.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CIELO

ADIOS MARITA

Ocho minutos